sábado, 19 de noviembre de 2011

El poder financiero al descubierto


Este viernes en pagina 12 se publico un pequeño articulo llamado “la Red Capitalistanos revelo que nuestras acusaciones contra la banca mundial de ser el principal poder del mundo ha sido demostrado científicamente. En concreto este es el artículo:
La ciencia de la visualización confirma lo que uno podría suponer: 1318 corporaciones controlan la economía global. El dato surge del análisis de ETH de Zurich, que gracias a un análisis matemático reveló que son las instituciones financieras las que dominan la economía global gracias a sus fuertes interrelaciones. Esta organización supone un riesgo para la economía global, dicen los matemáticos “despojados” de postura ideológica. Según el estudio, la solución es controlar los vínculos entre los más poderosos a través de regulaciones internacionales. El estudio tomó forma de visualización global luego de relevar 43 mil corporaciones transnacionales
http://www.pagina12.com.ar/diario/cdigital/31-181208-2011-11-18.html

 Los científicos en su inocencia proponen nuevas regulaciones para controlar a estas multinacionales. Sin advertir que estas mismas entidades financieras sirven a los que realmente regulan el mundo, en otras palabras ellos se regularían a sí mismos. De no ser así, esta noticia estaría en primera plana del diario clarín. Por el contrario es un pequeño artículo al margen para informar a los secuaces del poder financiero de las investigaciones que los ponen al descubierto.
Es necesario que nosotros difundamos la complicidad entre los gobiernos y el poder financiero para tratar de evitar que a través de un falso antagonismo se use a una herramienta informal de poder mundial para instaurar una institución formal de poder mundial dirigida por la misma organización  que se mantiene lo más oculta posible a la cual nosotros por comodidad llamamos sinarquía, nuevo orden mundial o poder real. Pero claro ellos no se llaman a sí mismos de ese modo y la naturaleza de la sinarquía es informal y silente.
En lo que respecta al asunto puntual del abrumador poder financiero, no es lo abrumador de su poder sino su filiación.  Es decir lo que se propulsa con ese poder. Dada nuestra oposición a lo políticamente correcto y a todas sus consecuencias, la solución es que ese poder sea trasladado a organizaciones que impulsen el programa nacionalista.  La forma más natural es primero recuperar el Estado (organización capaz de llevar adelante el programa nacionalista) y luego transferirle el poder financiero hasta ahora ejercido por las empresas multinacionales.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PELIGRO CHINO

Por: José Olano


China ha incrementado su poder extraordinariamente en las últimas décadas. Esto responde a un plan muy bien pensado, no es algo hecho a la suerte. China tiene un modelo de expansión económica que consiste en ser una plataforma de exportación para desarrollar su industria desindustrializando a occidente, usando todas las ganancias para industrializarse más, acumulando las divisas. En otras palabras reinvirtiendo todo y no importando nada mas, salvo lo mínimo indispensable para la subsistencia del pueblo y para seguir industrializándose.
Empezó atrayendo a muchas empresas internacionales para que construyeran fabricas en su territorio, usando mano de obra barata propia dejando que los occidentales compartieran su tecnología y técnicas de organización y producción con los chinos, con esto se trasladaba parte del polo industrial mundial a su territorio (siendo hoy la factoría más grande del mundo). Una excelente legislación le confería a china grandes provechos con estos tratos de radicación de empresas extranjeras.
Al principio eran productos de pésima calidad y de marcas sin valor; pero con el tiempo la calidad de sus productos fue mejorando. Logrando el interés de industrias más avanzadas.
Luego con estas tecnologías china empezó a tener cada vez más capital propio, con lo que ya no le fue necesario depender tanto de inversiones directas de los occidentales. El siguiente paso fue el uso de franquicias (es decir empresas china que usaban marcas extranjeras) y la fabricación de productos con marcas propias desconocidas aquí en Occidente.
Actualmente China desarrolla su propia tecnología y sus propias marcas para saciar la demanda mundial, desligándose cada vez más de las empresas internacionales occidentales.
Hasta aquí no hay nada nuevo, el asunto es lo que viene. Ese enorme cumulo de divisas que posee China lo utiliza para una política por ahora expancionista en lo económico, pero que puede convertirse en imperialista en lo político y militar a pesar de la enorme tradición de ser la china una cultura "esponja" que absorbe todo lo que llega incorporándolo, como incorpora hoy la economía capitalista.
Esta política de expansión consiste en tener metas que se vayan cumpliendo progresivamente
-ser el principal prestamista de Estados Unidos y la UE.
-comprar empresas y posiciones estratégicas de materias primas en África y América latina.
-Sostener y mantener bajo control a comunidades chinas en la diáspora y especialmente en el mundo occidental.
China está construyendo una base para ser un país determinante en el mundo actual en base a ser una suerte de parque industrial global.
Si la mayor parte de la industria está en China y la mayoría de los recursos naturales son dirigidos por sus empresas cuanto tiempo podría durar Occidente por ejemplo, en una guerra contra China. Y lo que es más importante estrategicamente hablando teniendo una colectividad fuerte, prospera y dirigida en las naciones occidentales
Lo que diferencia a China de Occidente es que los chinos nunca fueron corrompidos por las ideas liberales, pese a haber padecido el comunismo, los chinos siguen la filosofía de Confucio que los protege de las ideas liberales que tanto daño nos ha hecho.
Lo único que podemos hacer para evitar caer bajo el futuro y casi seguro influjo de dependencia de ese naciente polo de poder es restaurar Hispanoamérica, uniéndola bajo una doctrina que rechace el liberalismo y nos permita vertebrar el continente en una estrategia consecuente, común y continua desde lo económico como desde lo político.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La edificación en Buenos Aires

En Capital Federal en las últimas semanas se produjo un derrumbe de un edificio residencial.
Los medios de comunicación como pagina 12, clarín o La Nación hablan de las causas superficiales del tema.
Que apuntan al problema de la siguiente manera: Una ley establece "la obligación de inspeccionar toda obra durante las etapas de demolición y excavación”, dice la ley que, a un año de su promulgación, todavía no fue reglamentada por el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires. “Hoy nadie controla lo que pasa en las demoliciones y las excavaciones”; “tampoco funciona el registro público de empresas que exige la ley”. “Incluso sin reglamentar, debería cumplirse”, denunciaron legisladores de la Comisión de Obras y Servicios Públicos que, por voto unánime, impulsó la norma luego del derrumbe del año pasado en Villa Urquiza. El gobierno porteño aduce que la ley “no se reglamentó por imperfecciones y falta de consenso con los consejos profesionales”, y sostiene que, de todos modos, “hace los controles”. El titular de la Asociación de Ingenieros Estructurales admitió que “nos hemos opuesto a que esta ley se reglamentara” y sostuvo que “el porcentaje de accidentes es muy bajo”.

Es decir a punta a los controles que debe realizar el gobierno, que no ejecuta eficazmente. Pero es mucho más que eso. ¿Cuáles son los componentes de este desastre?:

-primero el hecho que se esté edificando un nuevo edificio. Esto nos lleva al problema de la vivienda en la capital federal.
-segundo lo descuidados que son los constructores, lo negligentemente que llevan adelante las obras los ingenieros y arquitectos. Lo que nos lleva la forma en que se organiza la industria de la construcción en la argentina, en especial en capital federal.
-tercero la incapacidad del gobierno de evitar estos problemas. Lo que nos lleva a las tretas de los arquitectos de presentar un plano y hacer otro, a la ineptitud para llevar adelante las leyes o lo que es lo mismo legislar sobre el vacío (es decir sin contemplar las capacidades reales disponibles, ni establecer un plan táctico para llevarlo adelante), también la incapacidad de resolver los problemas de fondo (puntos primero y segundo).

En la argentina el problema de la vivienda se origina en la desmesurada concentración urbana de capital federal y alrededores junto a la arcaica tecnología de construcción de edificios.
Capital federal ha concentrado desde sus comienzos la mayor parte de la actividad económica, la mayor parte de la administración pública y privada del país se encuentra allí, además desde que se destruyo los sistemas de transporte ferrocarrilero la población se vio obligada a migrar a los alrededores de la metrópolis, ya no había empleo en los pueblos.
Casos similares son los de Rosario y córdoba que a raíz de ser grandes polos industriales concentraron gran cantidad de población.
Esta gran concentración de gente requiere de edificaciones cada vez más altas, financiar estas edificaciones redundo en alquileres altísimos que mucha gente no puede pagar y se ve forzada a vivir en las villas en edificaciones precarias. Pero lo más preocupante es que los edificios de mayor calidad son edificados con mano de obra intensiva poco calificada. Es decir que por estas técnicas hacen que sea tan costoso conseguir la densidad poblacional requerida por la metrópolis para poder funcionar.
Los efectos colaterales de estas técnicas de construcción son lo poco que se atiende a las medidas de seguridad, como el caso del derrumbe de un edificio vecino producto de obreros no capacitados (en el mejor de los casos) que le removieron los cimientos.
La verdad es que la mayoría de los edificios no son construidos por empresas constructoras, sino que cada proyecto edilicio se realiza de la nada a través de fideicomisos que pactan algunas inmobiliarias con inversores. En la práctica quiere decir que no hay personal estable de construcción que pueda ser capacitado, ni maquinaria que pueda conservarse para proyectos ulteriores.
En funcion de lo visto la solución debe ser en primer lugar desconcentrar los grandes centros urbanos estableciendo puestos de trabajo en los pueblos y mejorando el sistema de transporte para que sean económicamente viables. En segundo lugar creando una asociación que permita dar estabilidad a los recursos humanos y de capital necesarios para la construcción, haciendo viable la inversión en grandes maquinarias y capacitación permanente que pueda ser utilizado en varios proyectos sin estar a merced de los ciclos de económicos de la construcción.
Sin embargo para llevar adelante dicha solución el régimen actual de gobierno es sumamente inadecuado; requiere de una capacidad de planificación y coordinación de recursos locales y nacionales incompatible con la forma de organización actual.
La propuesta de usar inspectores es una solución cara y solo podría resolver el síntoma del derrumbe. Es como tener fiebre por hepatitis y tomarse un analgésico para el dolor de cabeza. Resuelve el síntoma, pero no la causa de fondo y menos los problemas más graves.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Premio al gran contribuyente


Las medidas de la última semana para controlar la venta de dólares consisten básicamente en estar registrado en la AFIP y tener suficientes ingresos registrados como para justificar un ahorro. El método que utilizan supone que uno usa una parte de esos ingresos para vivir; este monto se determina a partir de datos receptados de diversas fuentes de información como tarjetas de créditos, bancos, registros de la propiedad, colegios privados, aduanas, migraciones, etcétera (conociendo al gobierno en este etcétera seguramente incluyen toda clase de delirios y deducciones fantasiosas). Estadísticamente a mayores ingresos el ahorro disponible es también mayor y si están registrados es de suponer que se autorizará una mayor cantidad de divisa para comprar.
En definitiva los mayores contribuyentes son los que por lógica podrán comprar más dólares (o cualquier otra divisa) a precio oficial ($4,25) y venderlo a los mercados paralelos a precio real ($4,60). Es decir una ganancia instantánea de unos 35 centavos por cada dólar comprado, un 8,23 % de ganancia en forma inmediata.
Aunque estas medidas rigen sólo para el mercado minorista, tienen el efecto de beneficiar a las personas que tengan ingresos en blanco más alto y menores gastos personales registrados, en la práctica se traduciría en un descuento al impuesto a las ganancias que opera en forma regresiva.
Por otro lado esta medida tendiente a mantener el precio del dólar subvaluado afecta indirectamente al mercado mayorista, es decir que las empresas pueden seguir comprando dólares baratos y revenderlos en el exterior a precio real o en el caso de las multinacionales mantener el volumen de ganancias en dólares que giran al exterior (ya que si se devalúa la moneda nacional la cantidad de dólares que podrían comprar para enviar a la casa matriz seria menor con un igual nivel de volumen de ganancias en pesos).

jueves, 3 de noviembre de 2011

EL INTERES DEL PODER MUNDIAL EN EL ABORTO


Noticia aparecida el 23 de Mayo de 2002

Fuente:

http://www.noticiasglobales.org/comunicacionDetalle.asp?Id=555


ONU: CUMBRE DE LOS NIÑOS. LA UNICEF EN EL NEGOCIO DEL ABORTO

Fuentes: Propias; Friday Fax, Vol. 5, nº 21, 16-05-02; IPAS, pág. Web, 17/18-05-02, Increasing Women's Access To High-Quality Elective Abortion Services, Basis For Our Work. (El texto de la versión en castellano de esa página difiere en parte de las páginas en inglés, su lenguaje es más "suave" con respecto al aborto).

Por Elena Brañas

La UNICEF fue la encargada de organizar la Asamblea General sobre la Infancia que finalizó en New York el pasado 10 de mayo. Entre otras cosas que hemos ido reseñando, la UNICEF es socia de una de las principales empresas del negocio del aborto.


El IPAS, uno de los grupos más críticos de los Estados Unidos y otros gobiernos que sostuvieron posiciones pro-vida en la reciente Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Infancia, diseña, manufactura, y vende equipos para abortos por succión en todo el mundo.

El IPAS, que ignoramos por que se la considera una ONG pues es una empresa comercial, tuvo "una presencia vendedora" en la Cumbre de la Infancia. Sus vendedores ofrecían catálogos de sus productos vistiendo camisetas verdes con una inscripción que reclamaba "derechos reproductivos para los niños".

Ipas se dedica al negocio de la promoción del aborto. En su página web se lee: "Bases para nuestro trabajo: la demanda global para un acceso mejor, de alta calidad para servicios de aborto, es inmensa. Los mandatos de la Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y de la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Beijing, 1995), han puesto de relieve la necesidad de estos servicios".

Continúa: "La serie de tecnologías y de prácticas para elegir cómo abortar está cambiando. Innovaciones como ultrasonido, pruebas de embarazo y el MVA, utilizados en el primer momento del embarazo tiene un gran potencial para facilitar y permitir la práctica médica de abortos, y, ampliar las opciones de las mujeres. IPAS cumple con esa demanda a través de la distribución de un recurso conocido como el Aspirador Manual Endouterino (AMEU, siglas en inglés MVA)".

La publicidad sigue diciendo: "Uso del instrumental de AMEU a nivel mundial. El instrumental de AMEU se ha utilizado en programas de salud para miles de mujeres y es distribuido mediante una red en todo el mundo", para "mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar" y "facilitar el acceso de la mujer a servicios de salud en donde se encuentren más limitados, particularmente los que están dirigidos a grupos más 'desprotegidos', como las adolescentes". El equipo se usa "con éxito", provisto por el Alto Comisionado para los Refugiados, la OMS, la UNICEF y el Fondo para la Población, en los campos de refugiados de Bosnia, Afganistán y África Central. Hace unos años informamos sobre la introducción de estos equipos en Perú.

"El instrumental de aspiración endouterina figura en las listas de equipos recomendados por la OMS para el nivel de atención primaria de la salud, rotulado como "Conjunto para el aspirador manual endouterino". Y aunque la UNICEF sigue negando que promueva el aborto, la publicidad de IPAS financiada por la misma UNICEF dice: "El instrumental de AMEU también está disponible a través del Catálogo para Artículos del Almacén de UNICEF".

Hacemos notar que el IPAS se encuadró en el grupo de ONG's "por los derechos reproductivos", que apoyó las pretensiones de UNICEF sobre salud reproductiva para los menores excluyendo a sus padres. El grupo de esas ONG's incluyó también a: "Catholics for Free Choice (Católicas por el Derecho a Decidir); el Center for Reproductive Law and Policy (CRLP); International Planned Parenthood Federation (IPPF) y International Women's Health Coalition (IWHC), entre otras, todas comprometidas en la defensa del aborto y/o "proveedoras de servicios de aborto". FIN, 23-05-02.


jueves, 27 de octubre de 2011

PARADOJAS DE LA ECONOMIA K


Un artículo de la nación revelo que: “El nivel de mejora que tuvieron este año los salarios por la negociación de convenios colectivos hizo que en muchas empresas se dieran situaciones en las que los jefes pasaron a percibir ingresos menores que los empleados a los que deben supervisar. La situación, generada porque las alzas derivadas de los acuerdos no se repitieron para el personal jerárquico se dio, concretamente, en 8 de cada 10 empresas, según un relevamiento realizado por la consultora Mercer y la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (Adrha)”.
Esta situación derivó en un deterioro del clima laboral en la mayoría de las empresas y es la muestra del poder que han alcanzado ciertos gremios en el país y de lo disparatado que se ha vuelto un sistema, donde quien tiene más responsabilidad gana menos que el que no tiene ninguna. Nadie se esforzará por ascender en una empresa donde el jefe cobra menos que el empleado, más bien harán todo lo contrario.
La línea media, aquellos que se encargan de controlar y organizar a los obreros y empleados, de las empresas se ha convertido en una suerte de " clase oprimida". El sueldo relativo de un empleado debe reflejar su posición relativa en la jerarquía de la empresa, tanto en el nivel de mando como en su aporte a la organización, si esto no se verifica el empleado se reciente y buscará descargar ese resentimiento o en sus subordinados o en sus superiores. Sea como sea se verá reflejado negativamente es su trabajo y repercutirá en la productividad de la organización.
El sistema se aparta cada vez más del ordenamiento natural de las cosas, en este caso el reconocimiento de la jerarquía y la responsabilidad en la gestión. Al mismo tiempo los sindicatos tales como los entiende el Sistema no bregan por la justicia sino por su propio beneficio pues solo una corporación o gremio que reconozca la jerarquía puede velar por la justicia social y que no es el igualitarismo de nivelar hacia abajo ni su función es promover la lucha de clases.
Solo un sindicalismo que promueva la jerarquía, la estricta justicia y la capacitación será útil a la economía nacional. Ese sindicalismo solo se logra en un Estado Orgánico y verdaderamente social sin contaminación del capitalismo donde la puja entre patronos y obreros alimenta el clasismo o Termina como en este caso llevando a la desjerarquización.

martes, 18 de octubre de 2011

Hipótesis de mamarracho constitucional


En estos días se habla de la posibilidad de cambiar la constitución, aunque todos los actores políticos han dicho que no es una prioridad, posiblemente dentro de unos pocos años o quizás el próximo se haga más relevante.
Se considera convertir a la Argentina a un régimen parlamentario, especulan que puede ser usado como medio para la reelección indefinida. Por supuesto que por sí solo no alcanzaría para efectivamente encumbran indefinidamente a un presidente, como lo demuestran los casos europeos, ya que necesitaría una perpetua mayoría en el futuro parlamente.
Lo que nos debe llamar la atención son las modificaciones que no se dicen, como ocurrió con la reforma de 1994. Como producto de una serie de pactos, la reforma requerirá dar a cada fuerza política espacio para sus propias adulteraciones de los artículos de la constitución. Carente de coherencia entre los artículos, la constitución se volverá cada vez más en un cumulo de leyes sin hilo conductor. Pero al mismo tiempo cada vez más habilitante para las peores aberraciones del sistema, ya que las contradicciones dejarán cada vez más espacio para la discreción del gobernante de turno (títere de los poderes reales)
Una constitución que se vuelva cada vez más contradictoria y distanciada de la realidad, llena de delirios políticamente correctos, llevará a una creciente pérdida de respeto por parte de las autoridades (cada vez más despóticas) y consecuentemente de la población en general.
No sabemos cuándo se dará la siguiente deforma de la constitución, pero lo que es claro que cuando se haga estaremos más cerca de que la constitución pierda totalmente su sentido.