CORRUPCIÓN EN TUCUMÁN: LO QUE EL DESINFORMADOR LANATA NO CONTÓ

La relación del periodista con el multimedio Clarín y su auspiciante “Monsanto” lo condicionó para no decir “toda” la verdad. En esta nota ampliaremos sobre hechos de corrupción obviados.
Los titulares sobre la nueva entrega del programa “Periodismo
para Todos”(PPT), que conduce Jorge Lanata por Canal 13, informan de un “nuevo
y revelador informe” sobre la situación política y social de Tucumán, donde
gobierna el Zar kirchnerista, José Alperovich. Sin embargo antes de iniciar su
ciclo, Lanata se excusó por su anterior postura contraria a Clarín, diciendo
que“un periodista puede ser independiente dentro de un multimedios”, es que
Lanata (como no podía ser de otra manera) continúa enfatizando temáticas
superficiales e ignora información de vital importancia que directamente
DEMOLERIAN LA IMAGEN PRESIDENCIAL. Lo que Lanata NO dice es que la Presidente
sigue fortaleciendo sus lazos comerciales con la corporación genocidaMONSANTO,
por consiguiente, LA RESPALDA. NO dice que la entrega de PPT del Grupo Clarín,
el domingo 17 de Junio 2012, fue financiada por Monsanto y los laboratorios
farmacéuticos, dos industrias ligadas estrechamente al Kirchnerismo y Clarín
simultáneamente, en cada corte publicitario de PPT tenemos a los mismos
anunciantes: Cepita, Bayer, Santander Rio, Tinelli (con imágenes de la ultra
oficialista Florencia Peña), BBVA Francés, Arcor, y Swift, todos relacionados
con Monsanto. En la última entrega de su programa, Lanata también omitió (oh
casualidad) sobre el estado parapolicial que sufre la provincia a manos
delMOSSAD ISRAELÍ, escucha de teléfonos y amenazas personales con seguimiento
de personas en Tucumán para Alperovich. Resulta por demás llamativo que un
periodista y autor de obras tales como “Cortinas de humo"(Jorge Lanata y
Jorge Schvarzer.) material que la agencia judía de noticias Delacole.com
describe como “una investigación independiente sobre los atentados contra la
Embajada de Israel y La Amia”. O su primer libro "La Guerra de las
Piedras" (1988), crónica del enfrentamiento árabe-israelí. O su otra
obra"Vuelta de Página" en la que contiene, una de cada 15 hojas,
alguna referencia a los judíos y sus supuestas persecuciones, no haya hecho ni
una referencia a la morbosa presencia sionista de los gobernantes confesos del
clan Alperovich. ¿Es que para el multimedio opositor Clarín no hay denuncias
ante el INADI?. ¿O es que responde a intereses funcionales al Lobby,
aparentemente “opositor”? No hay más espacio para la doble moral ni para los
traidores en la Argentina.
Nuestro
humilde medio, INFOCON NOTICIAS, de la ciudad de Villa Gesell (Arg.) ha sido
denunciado por la mafia municipal y por la Comisión de DD.HH, Memoria, Verdad y
Justicia en nuestro adelanto sobre lo que acontecía en “El Jardín de la
República”.
El libro
prohibido en Tucumán: "José Alperovich, El Zar Tucumano", de José
Sbrocco y Nicolás Balinotti nos dan una idea mucho más cabal sobre los primos,
cuñados, amigos, familias y contratos fabulosos sin licitación que le facturan
millones al Estado tucumano.
EL NEPOTISMO DE ALPEROVICH (capítulo del mencionado libro)
“Lo que más le achacan a Alperovich son las licitaciones. Es
el caballito de batalla para pegarle. Yo no acepto la adjudicación directa. Es
un gran problema”, reconoció Antonio Estofán, presidente de la Corte Suprema de
Justicia de la provincia y ex Fiscal de Estado del primer gobierno de
Alperovich. Uno de los empresarios que más prosperó con ayuda oficial fue
Eduardo Temkin, casado con la ministra de Educación Silvia Rojkés de Temkin. Su
empresa Tecno Construcciones SRL facturó poco más de 72 millones de pesos al
Instituto de la Vivienda. La compañía construyó casas, hizo obras de
infraestructura y mejoras habitacionales. Entre julio y septiembre de 2009
Temkin vendió un paquete de acciones a Fernando Díaz Fontdevila y a Isaac
Rubinstein. Actualmente, Díaz Fontdevila es el socio gerente de la empresa,
según se desprende de las modificaciones al contrato social que fueron
publicadas en el Boletín Oficial de la provincia.
Las dos obras más emblemáticas de Tecno Construcciones son
las 119 viviendas levantadas en Villa Quinteros y las 150 de Villa Carmela, por
las que cobró 12,3 millones de pesos y 17,5 millones de pesos, respectivamente.
La empresa del secretario de Obras Públicas, Oscar Mirkin, quien es primo del
gobernador, también tuvo bastante trabajo de la mano del Estado. B&M
hizo distintas obras en la provincia por casi 56 millones de pesos.
Una de ellas, la hizo junto con Armengol, para lo cual
conformaron una Unión Temporal de Empresas (UTE). Se trata de la construcción
de 266 viviendas en Lomas de Tafí por un valor superior a los 25,5 millones de
pesos. Otra de las grandes obras fue la de 143 casas en el barrio El Manantial,
por casi 13 millones de pesos. Oscar Mirkin fue el dueño, hasta 2009, de la
constructora BYM SRL., en sociedad con Hugo Bruno Bocanera. De allí el nombre
de la empresa, BYM, por Bocanera y Mirkin. Cuando asumió como secretario de
Obras Públicas, su hijo Gabriel Eduardo Mirkin se hizo cargo de la empresa. Un
empresario de la construcción chicaneó: “Hay que ver de dónde sacó la plata el
hijo de Mirkin para comprar semejante empresa”.
Gabriel Mirkin egresó de la carrera de Arquitectura en 2004,
según consta de su perfil de la red social Facebook. El patrimonio de la familia
Mirkin, al igual que el de su primo Alperovich, también creció desde su llegada
al gabinete. El decreto 4.734 del 28 de diciembre de 2004 aprobó la
contratación directa, previo cotejo de precios, efectuada por la Dirección
Provincial del Agua, para la remodelación y ampliación del sistema de desagües
cloacales del Gran San Miguel de Tucumán. La empresa BYM SRL se adjudicó el
trabajo por $862.904,53, monto que representaba una disminución del 0,80%
respecto del presupuesto oficial.
Otro ejemplo. El decreto 3.538 del 14 de octubre de 2005
adjudicó por contratación directa, previo cotejo de precios, el traslado de
talleres de la escuela ENET Nº 2 a la empresa BYM SRL, por un importe total de
$898.814,12, con un plazo de ejecución de 120 días corridos.
La provisión de agua potable a la localidad finca Elisa, en
Cruz Alta, también se entregó a la empresa BYM SRL, mediante el decreto 2.968
del 5 de septiembre de 2006. El importe de la obra, según el Boletín Oficial de
la provincia, fue de $205.792,36.
La familia Mirkin se desvinculó de BYM el 25 de agosto de
2009, según se informó en el Boletín Oficial de la provincia. A partir de ese
momento, quedó para la familia Bocanera.
Otro primo del gobernador es Jorge Garber, dueño de la
constructora Gama SRL. El también fue uno de los beneficiados con las obras
públicas que se realizaron en la provincia. Facturó casi 114 millones de pesos
por distintos trabajos.
La mitad de ese monto lo logró con apenas tres obras
públicas: las 346 casas de Lomas de Tafí, las 260 viviendas de Banda del Río
Salí y las 250 de la Capital. Por esas tres adjudicaciones, logró ingresos por
70,7 millones de pesos, según se desprende del anuario del Instituto de la
Vivienda de la provincia, que reunió datos hasta abril de 2011.
Esta firma tuvo un antecedente que querría borrar. En 1997 la
Universidad Nacional de Tucumán entregó la construcción de un aula y una
galería, lo que luego se conocería como Anfiteatro C. Casi 15 años después, la
obra se derrumbó.
En una reunión que mantuvieron los empresarios de la
construcción, Alperovich abrazó a Garber y le consultó por una tía en común. El
resto de los constructores que estaban allí se miraron sorprendidos. “Son
primos”, lanzó uno para que el resto de los presentes entendiera el contexto.
Pocos lo sabían. Por el decreto 4817 del 30 de diciembre de 2004, Gama SRL se
quedó con la remodelación y ampliación del sistema de desagües cloacales del
Gran San Miguel de Tucumán. La obra costó $1.123.365.39, monto que representaba
una disminución del 0,31% respecto del presupuesto oficial. También se quedó
con otras obras, como la remodelación de la Maternidad, la limpieza del canal
sur, la obra de desagüe cloacal etapa III, por la cual cobró casi 5 millones de
pesos. La mayoría de las obras adjudicadas fueron por contratación directa.
Gama también se quedó con la remodelación del Hospital
Padilla, obra que costó $16.646.055,29. Esta vez, fue por una licitación
privada. Como Garber, son decenas los empresarios de la comunidad judía que
mejoraron notablemente la rentabilidad de sus empresas desde que Alperovich
asumió como gobernador.
Gama SRL también se apoderó de varias obras en la Capital, la
mayoría para hacer pavimento y cordón cuneta. Los hermanos Andjel no se quedan
atrás. También controlan la firma Tevelin SA, a nombre de Eduardo Andjel y Ana
Werchow de Andjel. Tevelin vendió directamente al gobierno productos de
informática según los decretos 4.657 de la Secretaría General de Políticas
Sociales (SGPS) del 21 de diciembre de 2005 y el 2.165 del 14 de julio de 2006,
entre otros.
Desde abril de 2008, Isaac Gustavo y Pablo Guillermo Andjel
se sumaron a Tevelin SA como directores titulares.
Al parecer, en 2009 los hermanos Andjel se separaron del
cuñado del gobernador y de su esposa de la empresa Glaciar Construcciones.
Leonardo Elgart y Sara Alperovich fueron reemplazados en el directorio, que
pasó a ser presidido por Pablo Andjel e Isaac Andjel, director de una de las
empresas del gobernador.
El 14 de mayo hubo otros cambios en la empresa constructora:
abandonó el nombre de Glaciar Construcciones y se pasó a llamar Andjel
Construcciones, también beneficiaria de varias obras.
El gobernador no podía quedar fuera de uno de los motores que
propiciaron el crecimiento económico del país. Así fue que también se involucró
en la obra pública, pero esta vez como proveedor del estado. En Tucumán no
existe ninguna ley de ética pública que restringa a los funcionarios ser
contratistas del Estado. En cambio, a nivel nacional, por ejemplo, la Oficina
Anticorrupción le había recomendado a la presidenta Cristina Kirchner que
dejara de ser la directora suplente de la consultora Los Sauces porque podía
ser incompatible con la jefatura del Estado.
La empresa Luxury BH SA estaría muy vinculada a Alperovich.
Se benefició con varias obras públicas en San Miguel de Tucumán. En solo siete
meses facturó 2.079.293,56 pesos.
¿Quiénes integran esta compañía? Rubén Ricardo Rojkés (socio
y cuñado de Alperovich en Avanco y en Alperovich SA) y José Eduardo Laks,
síndico suplente de Alperovich SA.
Esa información se desprende de los boletines municipales que
se publicaron entre el 9 de octubre de 2008 y el 15 de mayo de 2009. La empresa
inició su inscripción en el Registro Público de Comercio el 7 de mayo de 2008.
El rubro de Luxury BH SA es “realizar por cuenta propia, de terceros o asociada
a terceros los negocios relacionados con la construcción y venta de todo tipo
de obras públicas o privadas, sea a través de contrataciones directas o de
licitaciones, para la construcción de viviendas, puentes, caminos y cualquier
otro trabajo del ramo de la ingeniería o arquitectura; asimismo, corresponde la
intermediación en la compraventa, administración y explotación de bienes
inmuebles propios o de terceros y de mandatos”. También se dedica al rubro
inmobiliario y financiero mediante el otorgamiento de “préstamos con o sin
garantía”, aportes de capitales a particulares o sociedades.
Rubén Rojkés fue designado director titular de la firma
mientras que Laks director suplente. Lo curioso, tal vez, es que Rojkés sea
propietario de dos empresas constructoras, Avanco y Luxury BH, que se dedican a
las mismas actividades.
En su último discurso de apertura de sesiones en la
Legislatura, el 1° de marzo de 2011, Alperovich le dedicó un párrafo a la obra
pública: “El 95 por ciento del plan de obras lo llevaron adelante empresas
privadas que reactivaron el sector y demandaron más puestos de trabajo. No
debemos olvidar que la obra pública está asociada a no menos de 70 industrias
en forma directa”.
El nepotismo, una tentación
La tendencia a favorecer a familiares y personas afines con
cargos, obras públicas o premios forma parte de un estilo de gobierno en la
Argentina. José Alperovich y Tucumán no son la excepción, y hacen culto al
nepotismo. Tal vez por confianza, Alperovich priorizó rodearse de sus
familiares en funciones públicas clave. Su esposa Beatriz Rojkés es senadora
nacional y la titular del Partido Justicialista local; antes había sido
diputada nacional. “Yo no aceptaría ser gobernadora. Ya lo dije. Yo estoy donde
José me diga. José me puso como diputada, después en el PJ y ahora como
senadora”, confió Rojkés.
La cuñada de Alperovich, Silvia Rojkés de Temkin, es ministra
de Educación y fue la titular del Instituto Provincial de Acción Cooperativa y
Mutual (IPACYM) en el primer período.
Su hermano Carlos Rojkés es el representante del Banco del
Tucumán y un hombre de peso en la gestión de LV12, la radio que administran
Waldo Camilo López, Carlos Edgardo Corrales, Juan Eduardo Alejandro Firat y
Andrés Antonio Galván.
Benjamín Bromberg es primo del gobernador y es el
representante de Tucumán en Buenos Aires, un cargo similar al de un secretario
de Estado. “La Casa de Tucumán es como una embajada. Benjamín es el embajador y
yo soy el agregado político y comercial”, dijo Pablo Tonelli, director de la
sede provincial en Buenos Aires.
“El nepotismo no es un fenómeno nuevo, hay una larga
tradición que prioriza la lealtad por sobre el conocimiento”, opinó acerca del
fenómeno el politólogo Sergio Berensztein en una entrevista en el diario La
Nación . "El nepotismo fluye en democracias no desarrolladas, con
burocracia y poco control", concluyó Berensztein.
Hay más: Oscar y Beatriz Mirkin son primos de Alperovich y
ocupan dos carteras determinantes: él es secretario de Obras Públicas y ella es
ministra de Desarrollo Social. Beatriz administra la mayoría de los planes
sociales que se envían desde el gobierno nacional.
En ocasiones, a falta de familiares idóneos, Alperovich echó
mano a personas que frecuenta en la vasta comunidad judía que se asentó en
Tucumán. Así es como accedieron Pablo Yedlin al ministerio de Salud; Marcelo Ditinis
como secretario privado de la gobernación, o Ignacio Golobisky a la secretaría
de Prensa y Difusión. O la llegada de su yerno Pablo Zeitune a la Dirección de
Comercio. Hay alrededor de 1000 familias judías en Tucumán, algo así como unas
3000 personas. Es la comunidad más grande del Norte. “No son los 400 mil votos
de Alperovich”, dijo con una carcajada Jaime Salamon. El presidente de la
Kheilá agregó: “Hay unos 1000 judíos en la administración pública sobre casi
100 mil empleados. Es un 1 por ciento, nada más. Es lógico que Alperovich
quiera formar a su tropa. Desconfía. Requiere un reguero de gente de confianza,
cuidarse sus espaldas. Necesita ojos y orejas en todos lados. Necesita mirar de
reojo hasta a su sombra”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario