jueves, 15 de diciembre de 2011

La Fragmentación de la Policía

En los planes del gobierno se encuentra la creación de policías comunales, al estilo de la policía metropolitana, en cada uno de los municipios de Buenos Aires. También está el plan de la creación de la policía judicial. Estas reformas son similares a las que imperan en EEUU donde existe un verdadero caos de agencias y policías de diferente jurisdicción
En la práctica significa una descentralización del poder de la policía y dificultar su articulación. También podría implicar una reducción de la uniformidad de la policía a lo largo del territorio nacional si cada comuna usa un uniforme distintivo mermando la imagen de integridad del Estado.
Esto no representaría un problema si no fuera por las comunes discordias entre los políticos de diferentes niveles en el Estado, gobiernos municipales, provinciales y nacionales que se disputan entre si el control de la policía porque no pueden confiar unos en otros ni confiar en la policía.
Las unidades locales de la policía federal y/o provincial en teoría podrían estar bajo el mando de los intendentes, si es que realmente requirieran de una descentralización y una mayor capacidad de comando por parte de los intendentes. Pero eso requeriría modificar leyes nacionales y/o provinciales, cosa que las discordias dentro del mismo Estado que nos rige no permiten. Además las necesidades de destacarse de los políticos y atribuirse los triunfos de “su” policía impidirian la uniformidad de la policía. Cada policía comunal será distinta a la federal, a la provincial y entre sí, pues ante la gente no pueden permitirse absorber los fracasos de los demás o compartir sus triunfos.
Bajo la excusa de combatir la inseguridad solo logran destruir la unidad de la fuerza y debilitar a la policía, La Policía Federal tiene fundada fama de ser corrupta, pero dudo que estas medidas tengan algún efecto para reducir la corrupción si la de los políticos continua intacta. Es también dudoso que mejore la seguridad, porque la ineficacia de la policía se debe más a imposibilidades legales, a la ausencia de un aparato judicial y penal eficaz para detener el delito a lo que se une la característica ideológica propia del Estado colonizado por el progresismo: lo que se da en llamar abolicionismo penal y cultura de la “no represión” léase que los que gobiernan el Estado no están muy convencido que al delincuente se le deba castigar
Esto produce la fragmentación y conduce internamente a disputas interminables carentes de un hilo conductor basado en la mas mínima cordura y sentido común.
Al paso que se pierde la integridad moral de la sociedad, se pierde la integridad estructural del Estado.

viernes, 9 de diciembre de 2011

ISLANDIA TRIPLICARA SU CRECIMIENTO EN 2012 TRAS ENCARCELAR A POLITICOS Y BANQUEROS


Islandia consiguió acabar con un gobierno corrupto y parásito. Encerró a los responsables de la crisis financiera en la cárcel. Empezó a redactar una nueva Constitución hecha por ellos y para ellos. Y hoy, gracias a la movilización, será el país más próspero de un occidente sometido a una tenaz crisis de la deuda. Es laciudadanía islandesacuya revuelta en 2008 fue silenciada en Europa por temor a que muchos tomaran nota. Pero lo lograron, gracias a la fuerza de toda una nación, lo que empezó siendo crisis se convirtió en oportunidad. Una oportunidad que los movimientos altermundistas han observado con atención y lo han puesto como modelo realista a seguir.
Desde En Positivo, consideramos que la historia de Islandia es una de las más buenas noticias de los tiempos que corren. Sobretodo después de saber que según las previsiones de la Comisión Europea, este país del norte atlántico, cerrará el 2011 con un crecimiento del 2,1% y que en 2012, este crecimiento será del 1,5%, una cifra que supera el triple que la de los países de la zona euro. La tendencia al crecimiento aumentará incluso en 2013, cuando está previsto que alcance el 2,7%. Los analistas aseveran que la economía islandesa sigue mostrando síntomas de desequilibrio. Y que la incertidumbre sigue presente en los mercados. Sin embargo, ha vuelto a generar empleo y la deuda pública ha ido disminuyendo de forma palpable.
Este pequeño país del periférico ártico rechazó rescatar a los bancos. Los dejó caer y aplicó la justicia sobre quienes habían provocado ciertos descalabros y desmanes financieros. Los matices de la historia islandesa de los últimos años son múltiples. A pesar de trascender parte de los resultados que todo el movimiento social ha conseguido, poco se ha hablado del esfuerzo que este pueblo ha realizado. Del límite que alcanzaron con la crisis y de las múltiples batallas que todavía están por resolver. Sin embargo, lo que es digno de mención es la historia que habla de un pueblo capaz de comenzar a escribir su propio futuro, sin quedar a merced de lo que se decida en despachos alejados de la realidad ciudadana. Y aunque sigan existiendo agujeros por llenar y oscuros por iluminar.
La revuelta islandesa no ha causado otras víctimas que los políticos y los hombres de finanzas. No ha vertido ninguna gota de sangre. No ha sido tan llamativa como las de la Primavera Árabe. Ni siquiera ha tenido rastro de mediática, pues los medios han pasado por encima de puntillas. Sin embargo, ha conseguido sus objetivos de forma limpia y ejemplar.
Hoy por hoy, su caso bien puede ser el camino ilustrativo de los indignados españoles, de los movimientos de Occupy Wall Street y de quienes exigen justicia social y justicia económica en todo el mundo.

martes, 6 de diciembre de 2011

CON LAS ISLAS INVADIDAS ENCIMA SOMOS LOS MALOS DE LA PELICULA


Numerosos pesqueros españoles que capturan en el área de las Malvinas son hostigados por autoridades argentinas que niegan paso en su viaje al puerto de Montevideo por "aguas de uso común" creando una situación crítica entre ambas naves bien próximas.
Numerosos capitanes de buques pesqueros españoles que operan en aguas del Atlántico Sur y las Malvinas acaban de formular enérgicas denuncias a las autoridades de España, a la Unión Europea y al gobierno de Uruguay, señalando que sus barcos están siendo acosados por unidades navales de la Argentina al cruzar por aguas de uso común como "paso inocente" en navegación hacia el puerto de Montevideo. En su mensaje a dichas autoridades, explican que son gravemente hostigados, al extremo de llegar al filo del abordaje. Más aún tenemos entendido que uno de estos barcos, el "Playa de Sartacen", vivió instantes dramáticos cuando una de las embarcaciones patrulleras argentinas pretendió llevar a cabo el abordaje que fue impedido por el capitán y los oficiales españoles según los informantes.
LA CARTA. De esta carta hemos extraído algunos párrafos que transcribimos; "Hasta hace aproximadamente dos años, los buques de pesca que faenamos en aguas internacionales del Atlántico SW, así como en aguas de las Islas Falkland (40 buques con 600 tripulantes españoles y otros 600 de distintas nacionalidades), tanto al dirigirnos al puerto de Montevideo donde habitualmente realizamos escala para descargar las capturas y pertrechar el buque, como al regresar a los caladeros de pesca, navegábamos por aguas de la ZEE (Zona Económica Exclusiva) de Argentina, previa autorización de entrada en sus aguas que se solicitaba por UHF a Prefectura Naval Argentina.
Desde hace dos años, vulnerando todos los acuerdos del derecho de paso inocente por aguas de cualquier país, se nos niega la autorización a navegar por la ZEE de Argentina si en fecha posterior al 21 de junio del 2009 hemos navegado por aguas de las Islas Falkland, en cuyo caso se necesitaría una "autorización especial" para navegar por sus aguas.
SANCIONES. "Aun así, desde hace un tiempo, estamos sufriendo un acoso constante por parte del gobierno argentino cuando al navegar por aguas de la 'zona común argentino/uruguaya del Río de la Plata', en las proximidades al puerto de Montevideo, estamos siendo interceptados por buques de guerra de la armada argentina, que nos solicitan los datos del buque, de la empresa armadora y el nombre y número de pasaporte del capitán, cuántos hijos tenemos, cuántos sobrinos, así como si hemos navegado por aguas de las Islas Falkland, en cuyo caso nos informan que se nos abre expediente y seremos sancionados por un delito grave al vulnerar el "decreto argentino 256/210" que se refiere al requerimiento de una "autorización especial" para navegar por sus aguas".
SIN DELITO. "Los capitanes de los buques consideramos que no hemos cometido ningún tipo de infracción o delito, ya que estamos debidamente autorizados tanto por nuestro gobierno, como por el gobierno de las Islas Falkland para navegar y faenar en sus aguas mediante licencias de pesca, y estamos siendo tratados como delincuentes por parte del gobierno argentino, y viviendo constantemente con el temor de ser apresados por sus patrulleras incluso en aguas internacionales. Asimismo tampoco entendemos por qué se nos niega el derecho de paso inocente por aguas de la ZEE argentina sin que nadie haga nada al respecto".
DETALLES. Más allá del diferendo entre Argentina e Inglaterra, nuestra postura y aspiración es que Montevideo no se vea afectado por decisiones argentinas que en definitiva dañan directamente a nuestro puerto que podría perder fuentes ocupacionales. Esta situación se está dando con gravedad creciente con los barcos españoles y con otros pesqueros que operan en las Malvinas y Atlántico Sur, algunos de los cuales ya han dejado de operar en el puerto de Montevideo y se han ido a puertos del Brasil, seguramente Río Grande. Y si los españoles persisten en utilizar aguas comunes para ahorrarse horas de navegación y unos dólares y a su vez los argentinos para marcar soberanía sobre las Malvinas persisten en su acción, los españoles y nosotros vamos a sufrir las consecuencias. Bien es cierto que esta situación desagradable, se podría evitar si los barcos españoles en su viaje a Montevideo hicieran navegación fuera de las aguas de uso común con lo cual se evitarían más de un disgusto y hasta un evento dramático pues los argentinos no van a ceder. Los españoles ven su problema económico y logístico que en definitiva tiene costos y alegan fuertemente que están amparados por las leyes internacionales marítimas cuando la derrota es de "paso inocente".
PERJUICIOS. Más allá que los barcos españoles y de otras banderas podrían evitarse estos problemas simplemente alejándose de las aguas argentinas o de uso común, en realidad este entredicho entre Argentina con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, afecta directa e inmediatamente al puerto de Montevideo para el caso que el asedio se agrave y los barcos españoles hartos de esta situación, se vayan para el Brasil. Algunos no lo creen así, pero todos sabemos que cuando las empresas o los países son afectados se cambia la logística para superar las dificultades; siempre hay un plan B en el cual nosotros vamos a perder los pesqueros. Pero también advertimos que siempre hay un decreto argentino como en este caso o una política, quizá de los mandos medios que afectan al puerto de Montevideo como aquel de evitar los trasbordos de cargas argentinas por el puerto de Montevideo y otros.
DECRETO ARGENTINO. "Todo buque o artefacto naval que se proponga transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y puertos ubicados en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, o atravesar aguas jurisdiccionales en dirección a estos últimos y/o cargar mercaderías a ser transportadas en forma directa o indirecta entre estos puertos, deberá solicitar la autorización expedida por la autoridad nacional competente prevista por el Artículo 1º del Decreto Nº 256 de 16 de febrero de 2010, a través del procedimiento descripto en el Reglamento de Solicitud de Permisos de Navegación que se aprueba por el artículo precedente".
Pesqueros generan ingresos y empleos por venta de servicios
Conviene recordar que desde el siglo pasado Montevideo ha sido por su singular y estratégica posición geográfica la base de operaciones de pesqueros y basta recordar a las inolvidables flotillas balleneras noruegas, alemanas y luego rusas. Más tarde surgió el caladero del Atlántico Sur y más recientemente el área de las Malvinas con permisos de captura. Son centenares los pesqueros que operan anualmente en estas latitudes y Montevideo continúa siendo, a través de los años, porque no hay otra, la base ideal de operaciones para estas naves. Es inimaginable cuánto significamos estratégicamente como puerto de apoyo para los propios pesqueros, para sus tripulaciones, para efectuar los trasbordos de sus capturas como así también sus reaprovisionamientos y uso de diques. Son millones de dólares que ingresan anualmente por venta de múltiples servicios cuyas actividades generan miles de puestos de trabajo.
El País Digital, Montevideo, Uruguay

Extraido de: 
http://www.malvinasonline.com.ar/index.php/noticias/531-segun-el-diario-el-pais-naves-espanolas-son-hostigadas-por-argentina.html


Foto: experto internacional explicando la intrínseca maldad de los argentinos en las "falklands"


viernes, 2 de diciembre de 2011

NIGERIA: UN PAIS SOBERANO

El Senado nigeriano endurece la legislación existente contra los homosexuales. Aprobó un proyecto de ley que penaliza con sentencias de hasta 14 años de prisión el matrimonio entre gays y lesbianas y criminaliza las manifestaciones amorosas en público entre personas del mismo sexo o los grupos defensores de los derechos homosexuales.

Hasta la fecha, el matrimonio homosexual estaba penado con 5 años de prisión, con lo que esta norma, de ser aprobada por el Parlamento y por el presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, incrementaría en 9 años la sentencia máxima.

La norma también contempla que los testigos del enlace, o todo aquel que asista a la pareja, podría ser sentenciada a 10 años de cárcel, lo mismo que para los dueños de clubs gay, militantes de derechos homosexuales o las parejas que se besen en público.

La población de Nigeria, aproximadamente la mitad de la cual es cristiana y la otra mitad musulmana, es profundamente religiosa, y percibe el matrimonio entre homosexuales como un pecado. En el norte musulmán del país, los homosexuales pueden ser condenados a la lapidación.

Recientemente, el primer ministro británico, David Cameron, amenazó con retirar ayuda humanitaria a aquellos países que no respeten los derechos de los gays y lesbianas, aunque hasta el momento ninguna nación africana parece haber reaccionado positivamente a la exigencia.

"Nuestros valores son nuestros valores", le contestó el martes el presidente del senado nigeriano, David Mark, durante el debate. "Si un país no quiere darnos ayuda porque preservamos nuestros valores, este país puede guardarse su ayuda", agregó.

Más de treinta países en África cuentan con leyes que penalizan la homosexualidad, castigada con la cárcel en muchos de ellos.



Fuente: http://www.urgente24.com/noticias/val/17907/ficha.html#.Ttfelfm77LU.facebook




Foto: Nigeriano damnificado.











jueves, 1 de diciembre de 2011

MILITANCIA RENTADA, ACOMODOS Y NEGOCIADOS.


Víctor Maiola trabajó en Aerolíneas Argentinas hasta hace cuatro meses, cuando, según denuncia, lo echaron por no entregar el 10 por ciento de su sueldo a la agrupación La Cámpora, de influencia creciente en el empresa estatal.
aerolineas4
En un reportaje con radio Mitre, el joven, que milita en La Cámpora hace un año, dio detalles de la denuncia que, afirmó, prevé presentar en la Justicia. Contó que decidió incorporarse a Aerolíneas después de renunciar a su trabajo en un estudio contable, en el que se había desempeñado durante tres años, porque le ofrecían mejor sueldo y que los problemas empezaron dos meses después de haber ingresado a la compañía aérea.
Dijo que Hernán Pascua, a quien identificó como superior suyo aunque no pudo precisar en qué sector de Aerolíneas trabaja, le aviso que tenía que “dejar el 10 por ciento del salario para solventar los gastos de la agrupación que él coordinaba” en La Cámpora.
Hernán Pascua está al frente del sector Diversia, que integra la agrupación que lidera Máximo Kirchner y se dedica a la defensa de la diversidad sexual.
“Pedí no hacer [el aporte], primero porque me pareció fuera de lugar y después porque en ese momento tenía muchas deudas. Pedí aportarlo después o aportar algo voluntario. Me parecía que la exigencia del 10 por ciento era demasiado, no por la cantidad de dinero, sino por el hecho de estar obligándome”, continuó Maiola.
Siempre según el relato del joven, la respuesta a ese pedido de “prórroga” fue el despido. “Antes de que cumpliera dos meses [en Aerolíneas] me llegó el telegrama de despido sin causa. Nadie nunca me explicó nada”, aseguró.
Maiola aclaró que no cree que el comportamiento que le adjudicó a Pascua “esté generalizado” en Aerolíneas, aunque sí que esté extendido en el sector en el que él trabajaba, el de despacho de equipaje.
“Esto más bien parece una avivada de esta persona que utilizó sus influencias para hacer un negocio personal”, planteó. Sin embargo, enseguida añadió: “Sé que hay compañeros que están en la misma situación, pero apoyan esas medidas. En ese sector, [el aporte forzozo] por lo menos, es sistemático”.
Pascua es un militante K muy activo en las redes sociales. El día que se lanzó La Cámpora Diversia, hace un año, agradeció vía Twitter al presidente de Aerolíneas y líder de La Cámpora, Mariano Recalde, y a Juan Cabandié diputado nacional electo e integrante de la conducción de la agrupación.



FUENTE: http://actualidadypolitica.com/nacionales/denuncio-que-lo-echaron-por-no-darle-a-la-campora-el-10-


de-su-sueldo






RIGUROSAMENTE CIERTO


Guillermo Rojas

Tres de la tarde frente al shoping Alto Palermo. Hervidero de gente que va y viene. Por la vereda esquivando los manteros y demás vendedores clandestinos observo una especie  de mini horda de niños y adolescentes andrajosos y sucios, los típicos chicos de la calle. De hecho hace años que los veo, sentados en las veredas aspirando pegamento a veces fumando paco o tomando alcohol. Son varios desde pibitos de aproximadamente un año a upa de su madre adolescente o de su hermana (las dos cosas son posibles) permanecen sentados en la acera,  a veces insultando o agrediendo a la gente que pasa, cuando no aprovechando descuidos y  robando al publico que camina por el lugar o a los puesteros clandestinos que despliegan sus mercaderías. Todos se quejan de la actividad de estos chicos, de la desprotección a que están sometidos. Todos se quejan de que roban o se drogan, pero el Estado que tendria que hacerse cargo está para otra cosa "mas importante" como veremos mas adelante Ya sabemos chicos miserables hay miles y victimas de la delincuencia a millares tambien.
Supongo que lo que relato terminara definitivamente cuando alguno de los chicos en un forcejeo o una corrida caiga debajo de un colectivo o cuando el atropellado sea una de sus accidentales victimas. Terminará allí por que es un lugar céntrico y supuestamente importante: Coronel Díaz y Santa Fe, seguirá en otro lado, de  igual forma o peor.
Pero sigamos con el relato: En medio del gentío se ve una corrida general y los gritos de la mini horda que se desplaza para proteger a uno de ellos, un adolescente de mas de 15 años que ha sido sorprendido robando y que esta siendo apresado por cuatro policías. Se lanzan contra los ratis (como suelen decirles) todos de una vez, con piedras en las manos y utilizando las criaturas mas chicas como escudo. Todo un espectáculo de bocinazos- se despliega el lío hasta cortar parcialmente Bulnes- puteadas y agresiones.
Los policías casi no pueden cumplir con su cometido y como siempre llevan la peor parte. A pesar de que lo actuado por ellos contaba con la aprobación mayoritaria de la gente del lugar, saltó un pelotudito justiciero a inquirir por que se “reprimía” a los chicos si por que eran negros y pobres, utilizando la jerga del resentimiento zurdo, trataba al mismo tiempo de identificar a los policías mientras estos forcejeaban con la mini horda y recibían cachetazos, patadas y escupitajos. También una gorda burguesa de las que pululan en la zona gritaba frenéticamente reclamando por los chicos. Seguramente si hubiera sido ella la robada o su marido seria la primera en pedir la pena de muerte, No me pregunten cual es el final de la historia por que tuve que alejarme del lugar. Tengo que trabajar. Pero estoy seguro que hoy la mini horda sigue instalada en los lugares de siempre. Ese es el destino de aquellos a los que el Sistema les ha dejado sin destino, especialmente de los mas chicos. Robar, agredir o matar y que los agredan o que los maten, vender droga y tomarla, ser violados y que violen
Ni hablar de futuro para ellos que en un Estado que “fabrica” nuevos derechos como chorizos, no existe derecho que los asista ni a ellos ni a los transeúntes que son sus eventuales victimas. Claro el Estado progresista que asi como nuevos derechos fabrica marginales culturales y económicos no puede hacerse cargo de ellos. Los derechos que el Estado elabora con rigurosidad no son para esta gente que vive en la desprotección más escandalosa y en la más absoluta miseria material o moral. Tampoco son para las victimas de la delincuencia. Esa gente es de segunda categoría. Los nuevos derechos son para gente importante, para los nuevos pilares de la sociedad:: para travestís (tienen derecho a ingresar en la policía, ejercito o gendarmería y además si lo requieren vestir polleras cuando están de uniforme), para tortilleras (Eduviges podrá llamarse Ernesto si así se lo “construye” y tener registrado dicho nombre en el documento de identidad que otorga el Estado). De semejantes huevadas como eso se ocupa nuestro Estado, y habla de la inclusión social. Mientras la población mayoritaria que la parta un rayo. 
Cuando iba a tomar el subterráneo escuche la única opinión que me pareció coherente. Un encargado de un edificio que decía “la culpa no la tiene  ni la policía ni estos pibes…la culpa es de todo este sistema y nosotros que no hacemos nada…”Pensé: Chocolate por la noticia…

domingo, 27 de noviembre de 2011

Chilenos que consideran a las Malvinas legítimamente Argentinas



En la semana un artículo de Pagina 12 llamo mi atención, el artículo decía lo siguiente:
“Personalidades chilenas de diversas actividades y filiaciones expresaron su apoyo al reclamo de la Argentina por Malvinas en una reunión con el embajador en Santiago de Chile, Ginés González García. Acudieron a la embajada argentina en Chile dirigentes políticos, diplomáticos, intelectuales y militares retirados que integran el transversal Grupo Chileno de Solidaridad con Malvinas, como los ex embajadores de Chile en Argentina Juan Gabriel Valdés, Eduardo Rodríguez y Luis Maira, los diplomáticos de carrera Luis Winter y Eduardo Guarachi, el socialista Jaime Gazmuri y el radical Mario Papi, fueron algunos de los asistentes. También estuvieron presentes el escritor Antonio Skármeta, el almirante retirado Cristián Millar Drago, el empresario Juan Eduardo Errázuriz y la coordinadora de Política Exterior del cogobernante partido derechista UDI, Beatriz Corbo. “Esta es una muestra más de la unión entre dos pueblos americanos que se unen frente a una causa que es considerada justa por cada vez más países. Es un ejemplo de la unión que existe entre Argentina y Chile”, dijo González García tras la reunión.”
Chile que en su momento colaboró con los enemigos de Argentina durante la gesta épica por la recuperación de las islas Malvinas ahora empieza a cambiar su posición para favorecer su relación con Argentina.  La tendencia a unir Iberoamérica se tornan cada vez más fuertes; aunque mucho ha hecho Reino unido para infiltrar en los movimientos integracionistas tendencias indigenistas (especialmente en los de izquierda) para esterilizar estos movimientos y volvernos en los hechos desintegradores de las naciones.
Bienvenido sea este cambio de postura de los chilenos, sabemos que el orden mundial acepta estas reconciliaciones siempre y cuando se queden en palabras, al único efecto de estrechar los lazos económicos en Sudamérica para preparar la mundialización y en definitiva no representa progreso practico alguno para la recuperación de las islas.